Se denomina sector eléctrico al conjunto de actividades, capacidades empresas, y organismos implicadas en el uso de la energía eléctrica.
Sector
eléctrico
En 1884 Thomas Alva Edison inauguro su primera central eléctrica, para
iluminar la parte comercial de Montgomery Street, en el estado de Nueva York en
los EE.UU.
A las 200 lámparas había de colócales, conductores, interruptores,
aisladores, etcétera. Nacía así, un grupo de actividades profesionales y
comerciales, que serían identificado como sector eléctrico.
Va de cuento:
Cuentan que a los 18 años un joven poblano Alejo Peralta Díaz Ceballos,
fundo la empresa de porta mechas para vela “Hermanos Peralta”, en 1939 produce
portalámparas de baquelita. Ese año inicia Industrias Unidas Sociedad Anónima,
hoy grupo IUSA.
En 1943 fabrica aisladores de
cerámica, en 1955 conductores eléctricos, en 1966 medidores eléctricos y pare
de contar miles de productos eléctricos y de otras áreas productivas.
Reconocimiento
al trabajo del Ingeniero Alejo Peralta Díaz Ceballos
Estudio ingeniería y fue director del Instituto Politécnico Nacional,
fundo el equipo de béisbol profesional “Tigres capitalinos”.
Prospectiva
del sector eléctrico nacional
La energía eléctrica tiene un papel fundamental en la economía de un
país. Es considerado un bien público, por los que los países por medio de
leyes, buscan asegurar, su disponibilidad, con calidad, eficacia y costo.
El sector eléctrico en México, se planea para fortalecerse y modernizarse,
en planes de 15 años, la prospectiva del Sistema Eléctrico Nacional (2017-2031),
es un documento emitido por la Secretaria de Energía “SENER”.
Se divide en 4 capítulos, en el primero se considera el marco normativo,
el segundo muestra un diagnostico histórico, que incluye la demanda, los
precios y la infraestructura, el tercero describe resultados logrados y
esperados, el cuarto se ve el impacto, las tendencias que se tienen con algunas
variables de la planeación.
Pronostico
regional del consumo de energía del SEN 2021-2026 y 2021-1035
La planeación tiene como objetivo, contar con una infraestructura que
garantice el abastecimiento de la energía eléctrica, amigable con el medio
ambiente y lo más económica posible.
La capacidad instalada de generación de electricidad en México, la última
década creció 2.9%. De 56,717 MW (Mega Watts) en 2006 a 73,510 MW. En 2016.
De los datos estadísticos el crecimiento esperado es del 3.0 %.
No hay comentarios:
Publicar un comentario